domingo, 23 de junio de 2013

Resumen: Informe de Investigación sobre el uso de las TIC.


El hecho de que cada vez más en las distintas instituciones se produzca una evolución hacia la informatización hace que queramos saber más del uso de las nuevas tecnológicas en los distintos ámbitos de la sociedad. En este caso, vemos como la Universidad Complutense de Madrid oferta una serie de servicios informáticos a sus alumnos y profesores que parece mejorar  la formación académica, en dinamismo y eficacia.

Por ello planteamos esta investigación  de carácter cuantitativo, a fin de averiguar mediante los datos recogidos por una encuesta, el comportamiento, actitud y uso de las nuevas tecnologías por parte del alumnado de la UCM, en concreto de los servicios que presta esta universidad.

Vemos a lo largo de la investigación, como parece que los alumnos de entre 18 y 23 años cuyos familiares en general tienen un nivel de estudios medio o superior y que cuyos recursos económicos son proporcionados por su familia, suelen tener como principal actividad el estudio y en ocasiones un trabajo temporal.
Estos alumnos utilizan de manera exclusiva los portátiles y los Smartphone para conectarse a internet en su casa y en ocasiones en la facultad, principalmente con el fin de buscar información acerca de viajes o consultar la banca electrónica

domingo, 5 de mayo de 2013

Encuesta sobre la utilización de las TICs de los universitarios. Diario del trabajo de campo.


Los cuestionarios sobre el uso de las TIC fueron cumplimentados entre los días 26-04-13 (5 sujetos) y 27-04-13 (3 sujetos). Los completados el día 26 se realizaron en las oficinas de la Asociación de Guías de Torrelodones y los completados el día 27 en casa de uno de los encuestados, en ambos casos los sujetos aceptaron la cumplimentación de los cuestionarios previamente a su realización. Los encuestados se encontraban cómodos y poseían las herramientas necesarias con las que completar el cuestionario, por lo que considero que ambos lugares fueron adecuados para su realización. Por otro lado, pasar los cuestionarios en estos sitios me permitió un mayor control sobre los sujetos, además de la facilidad para que pudiesen realizarlos todos a la vez.

Al haber concertado previamente el reparto de los cuestionarios, no tuve ningún caso de abandono o rechazo. Tampoco me encontré en la situación de tener que explicar las preguntas expuestas, a excepción de realizar una pequeña introducción al tema a investigar. Sin embargo muchos de ellos no concretaron el año de carrera en el que se encontraban, por lo que entiendo que dicha pregunta no es totalmente clara. Destacar alguna objeción cuando llegaban a las preguntas estructuradas en batería y el hecho de que en la última pregunta de la primera página, los productos de “tableta” e”ipad o similar” los entienden como conceptos iguales, además de que la mayoría consideran que la “PDA” ya no se utiliza y en raras ocasiones se tiene.

La duración en que los sujetos realizaron los cuestionarios fue: la menor de alrededor de 20 minutos y la mayor de aproximadamente 45. A todos los encuestados les pareció un cuestionario excesivamente largo pero no muy complejo teniendo en cuenta que lo realizaron sentados, en una mesa y acompañados, variables que a mi entender amenizan la cumplimentación del cuestionario.

Probablemente el hecho de que tuvieran que realizar los cuestionarios en su tiempo libre hace que los sujetos encuestados, aun ya habiendo habido aceptado la realización de éstos, los completen con un actitud más reacia y les produzca una percepción negativa.

miércoles, 17 de abril de 2013

Análisis Descriptivo de la Evolución de la Tasa de Riesgo de Pobreza en España entre los años 2008 y 2012


 

El marco de acción comunitario en la lucha contra la exclusión social ha permitido el desarrollo de indicadores que permiten medir la desigualdad en la distribución de la renta con un alto grado de comparabilidad para poder delimitar los progresos logrados en este sector por los Estados miembros de la Unión Europea.
La tasa de riesgo de pobreza es el porcentaje de personas que viven en hogares cuya renta total equivalente está por debajo del umbral de pobreza. Los ingresos corresponden al año anterior al de la entrevista.
El umbral de pobreza se fija en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas. Al tratarse de una medida relativa, su valor depende de cómo se distribuya la renta entre la población. La mediana es el valor que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor ingreso, deja una mitad de los mismos por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima. Por tanto el umbral de pobreza aumenta o disminuye en la medida en que lo haga la mediana de los ingresos.

El valor del umbral de pobreza, expresado como ingreso total del hogar en euros, depende del tamaño del hogar y de las edades de sus miembros, es decir, del número de unidades de consumo. Como valores ilustrativos, según la información que proporciona la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2011, el valor del umbral de pobreza de un hogar de una sola persona era de 7.509 euros anuales. Una persona con unos ingresos anuales por unidad de consumo inferiores a los valores del umbral de pobreza según el tipo de hogar que le corresponda, se considera que está en riesgo de pobreza.[1]

1-.Evolución (2008-2012) de la tasa de riesgo de pobreza por edad y sexo. España.

Unidades: Porcentajes; Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Como se puede observar en la tabla 1, el total de la población en riesgo de pobreza en España ha aumentado de forma paulatina entre los años 2008 y 2011, sin embargo en el año 2012 parece que la tasa comienza a remitir. Esto sucede a todas las edades, más significativamente en la población de 65 y más con un porcentaje de 20,8% en 2011 y 16,9% en 2012, sin embargo cabe destacar, aunque no resulte un dato significativo, la franja de edad de la población de entre 16 a 64 años la cual, a diferencia de las demás, presenta un leve aumento en la tasa de riesgo de pobreza, con un porcentaje de 20,8% en 2011 y 21% en 2012. El año 2009 presenta una variación interesante, ya que disminuye la tasa de pobreza en las edades de menos de 16 años (de 24,1% en 2008 a 23,3% en 2009) y más de 65años (de 27,4% en 2008 a 25,2% en 2009), esta última es la única franja de edad que disminuye progresivamente del año 2008 al 2012, sin embargo entre las edades de 16 a 64 años aumenta (de 16,8% en 2008 a 17,2% en 2009).
Las mujeres, según estos datos, tienen una mayor tasa de riesgo de pobreza que los hombres, que resulta más evidente entre los años 2008 y 2011 y que llega a mostrar una diferencia de hasta dos puntos porcentuales en los años 2008 y 2009. Sin embargo este contraste parece disminuir en el año 2012 (hombres 21% y mujeres 21,1%). En cuanto a los intervalos de edad, los hombres de 16 años o menos presentan una evolución creciente, exceptuando el paso del 2008 y 2009 (23,1% al 22,1%) que la tasa disminuye al igual que del 2011 al 2012 (25,4% 25,2%), sin embargo las mujeres en este mismo intervalo presentan una evolución diferente, ya que la tasa disminuye paulatinamente hasta el año 2011 que aumenta de forma significativa (26,4% en 2010 al 28% en 2011), para luego volver a disminuir en 2012 del 28% al 26,5%. La tasa de riesgo de pobreza en los hombres de 16 a 64 años muestra un crecimiento continuo a lo largo de los cinco años que expone la tabla. El dato más significativo es la diferencia entre el año 2010 y 2009, que es de aproximadamente tres puntos porcentuales (2009 de 16,6% y 2010 de 19,2%). Las mujeres presentan esta misma evolución a excepción de la disminución porcentual entre el año 2011 y 2012 (de 21,3% a 20,8%). El decrecimiento más significativo, tanto en hombres como en mujeres, se produce en las edades de 64 años y más. Que del 2008 al 2012 disminuye alrededor de 9 puntos porcentuales en los hombres y 11 puntos en las mujeres. Siendo la mayor diferencia en ambos entre los años 2009 y 2010 y entre el 2011 y 2012. En este intervalo de edad también se produce la mayor diferencia entre la tasa de riesgo de pobreza de hombres y mujeres, principalmente en el año 2008 con una tasa de 24,7% en los hombres y un 29,4% en las mujeres, pero también existe esta diferencia en el año 2009 (22,6% hombres y 27,1% mujeres) y 2012 (15,4% hombres y 18% mujeres).

En conclusión, vemos como entre los años 2008 y 2012 la tasa de riesgo de pobreza ha aumentado, exceptuando entre el año 2011 y 2012 que por lo general disminuye pero no de forma significativa. Hay que tener en cuenta que los datos del 2012 son provisionales por lo que no se puede plantear un resultado final claro. Se observa que el intervalo de edad más afectado o con mayor riesgo es el de 64 años o más, específicamente el sector de las mujeres, y el de 16 años o menos.

Esta evolución creciente en la tasa de riesgo de pobreza en España entre los años 2008 y 2012 se debe probablemente al estallido de la crisis económica y social en 2007 y a su posterior desarrollo. Los más afectados son lógicamente las personas que o bien no han cumplido la edad de trabajar o bien ya se han jubilado con lo que tienen menos recursos económicos con los que suplir esta situación. Vemos como aún las mujeres gozan de menos recursos que los hombres, ya que presentan un mayor riesgo de entrar en situación de pobreza que éstos.

 

 






[1] Definición literal expuesta en el INE (Instituto Nacional de Estadística).16-04-2013.

domingo, 31 de marzo de 2013

Descripción y Diferencias: Investigación Cuantitativa y Cualitativa



INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVA.

-Resumen:
 La investigación elegida para describir y analizar,Convivencia y participación de jóvenes en Sant Boi de Llobregat (Barcelona); Palou Julián, Berta; Rodríguez Lajo, Mercedes; Vilà Baños, Ruth. 2009-2011 (http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/doi/361142.pdf?documentId=0901e72b811d3cee), trata de, bajo un proceso de elaboración, aplicación y análisis de datos de un estudio realizado por encuesta a jóvenes del municipio Sant Boi de Llobregat (Barcelona), constituir un diagnóstico acerca de la participación activa y la convivencia ciudadana intercultural que permita proponer políticas educativas que promuevan y mejoren dichas áreas, que consideran necesarias en la construcción de una ciudadanía más activa y comprometida con la realidad. Pretenden también, configurar centros de diálogo entre personas de culturas diferentes, entendiendo la complejidad que supone la convivencia multicultural.

-Problemas del Objeto de Estudio:
  Las sociedades, debido a la mayor diversidad cultural, cada vez se hacen más complejas, esto crea nuevas formas de interacción y nuevos conflictos. Esto explica que algunos estudios muestren que muchos jóvenes que viven en contextos multiculturales tienen prejuicios hacia otros grupos culturales y la necesidad de conocer esta situación con el fin de proponer actividades con las que suprimirla.

- Objetivo/s de la Investigación:
 Realizar un diagnóstico del grado de participación y convivencia en jóvenes de entre 13 y 18 años, con el fin de poder fundamentar propuestas educativas enfocadas a dichas áreas. 

-Hipótesis Teóricas:
 Los jóvenes de Sant Boi de Llobregat, debido a la falta de participación y convivencia con otros jóvenes de diferentes culturas desarrollan en su mayoría un alto grado de prejuicios frente a estos individuos pertenecientes a diferentes culturas.

-Herramientas de Recogida de Información:
 “El Cuestionario de Convivencia y Participación”.
 
-Unidades de análisis:
 Jóvenes de entre 13 y 18 años debido a que se hallan en una edad crucial del proceso de socialización y el desarrollo de su identidad, en una muestra de 1296 jóvenes.

-Dimensión Espacio-Temporal de la Investigación:
 El municipio Sant Boi de Llobregat (Barcelona), entre los años 2009 y 2011.

-Resultados y Conclusiones Principales:  
Las relaciones de amistad entre los jóvenes de distintas culturas atienden a un carácter de coexistencia más que de convivencia intercultural, condicionados por su origen étnico cultural (el 97% de los nacidos en Cataluña tienen amistades con Catalanes, el 93,2 % de los nacidos en Magreb tienen amistades con magrebíes y el 93% de los nacidos en América Latina tienen amistades con sudamericanos). Por otro lado, el desarrollo de la participación de los jóvenes, viene ligado a las experiencias previas en participación y, en caso de carecer de estas, produce una limitación en la necesaria proyección comunitaria del centro educativo y el barrio ( el 88% participa porque les gusta y se lo pasan bien, el 55% porque aprenden y mejoran, y el 48 % no participan porque no les interesa así como el 54% porque no tienen tiempo). 


INVESTIGACIÓN: CUALITATIVA.

-Resumen:
La investigación elegida para describir y analizar, “Representación de la mujer en la ficción postfeminista: Ally Mcbeal, Sex and the City y Desperate Housewives”; Chicharro Merayo, Mar; 2010 ( http://papers.uab.cat/article/view/v98-n1-chicharro ), trata de explorar las diferentes relaciones entre la ideología posfeminista y la cultura popular, tomando como ejemplo tres series de televisión - Ally Mcbeal, Sex and the City y Desperate Housewives- emitidas de forma internacional y consumidas masivamente. Partiendo pues, de la televisión como medio de transformación ideológica y reflejo de pautas culturales, además de un claro agente socializador capaz de reproducir y legitimar modelos femeninos. El análisis, sobre todo semántico, de estas tres series permitirá identificar los modelos de feminidad propuestos, así como sus contradicciones con las imágenes femeninas y feministas hegemónicas tiempo atrás.

-Problemas del Objeto de Estudio:
 Al basarse en un análisis de documentos filmográficos (las series de televisión: Ally Mcbeal, Sex and the City y Desperate Housewives), el principal problema es que puede resultar de carácter incompleto en cuanto a información se refiere, así como reflejar cierta parcialidad en la representación ya que focalizas la investigación en ciertos documentos que quizás no sean representativos de la realidad.

-Objetivo/s de la Investigación:
 Analizar de manera semántica estos tres formatos con el fin de identificar los modelos de feminidad que proponen, así como las contradicciones con imágenes femeninas y feministas que antaño se consideraron hegemónicas.

-Hipótesis Teóricas:
 Las series de televisión de difusión internacional al tratarse de un reflejo de pautas culturales, además de un agente de socialización que reproduce y legitima modelos femeninos, condiciona la percepción de las imágenes femeninas y feministas en la sociedad.

-Herramientas de Recogida de Información:
 Utilización de datos secundarios ( las tres series que analiza: Ally Mcbeal, Sex and the City y Desperate Housewives). Análisis semántico y de sistema de discursos en documentos filmográficos.

-Unidades de Análisis:
 Todos los capítulos de las tres tele-series (sitcom), Ally Mcbeal, Sex and the City y Desperate Housewives.

- Dimensión Espacio-Temporal de la Investigación:
 Ámbito televisivo en las cadenas Fox (Ally Mcbeal, 1997-2002), HBO (Sex and the City, 1998-2004) y la ABC (Desperate Housewives, 2004 hasta ahora).

-Resultados y Conclusiones Principales:
  Ally Mcbeal, Sex and the City y Desperate Housewives son productos de la cultura televisiva popular que reflejan en buena medida las propuestas de mujer dominante contemporánea y occidental. Por un lado responden al auge de un movimiento intelectual crítico frente a algunas de las posiciones feministas más tradicionales, y por otro lado ponen de manifiesto cómo esa réplica de las élites ideológicas ha transcendido el ámbito académico para integrarse  en los presupuestos de la cultura popular y de masas.
Desde los discursos analizados, el retorno a valores entendidos popularmente como «antifeministas» (romanticismo, pareja, maternidad, matrimonio, trabajo doméstico, etc.) se presenta como parte de una estrategia de recuperación de una identidad femenina que podría requerir de estas instituciones para su satisfacción
Nuevos formatos encadenados van añadiendo, construyendo y reconstruyendo la imagen cambiante de la feminidad más visible en las sociedades occidentales contemporáneas. Ese mismo proceso de redefinición constante, tan perceptible en los relatos de ficción televisiva, no deja de ser reflejo de la necesidad de este colectivo de ajustarse a los cambios estructurales y culturales, así como de construir e institucionalizar un lugar propio en el espacio social.

martes, 19 de marzo de 2013

Emile Durkheim, aportaciones a la investigación sociológica.



Emile Durkheim (1858-1917) marcó un antes y un después en la concepción de la sociología como ciencia. A diferencia de Spencer y Comte, Durkheim comprendió la importancia de diferenciar epistemológicamente la sociología de las demás ciencias naturales. A lo largo de su obra, pero principalmente en su tesis expuesta en su libro "Las Reglas del Método Sociológico" (1895), defiende la necesidad de desarrollar y constituir un método de carácter positivista autónomo al de las ciencias naturales, que permitiese al sociólogo acercarse a la realidad de manera objetiva. Durkheim expone, que los sociólogos carecían de un método riguroso con el que expresar con certeza la realidad social, o mejor dicho, los hechos sociales. Éstos son definidos como "…modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen.", por tanto concluye, que dicho objeto de estudio no podría ser abordado con otras técnicas que no fueran específicamente sociales.

La química tiene un método para separar el producto del proceso de la precipitación, dice Durkheim, sin embargo la sociología carece de dichos métodos con los que "separar al hecho social de toda mezcla para observarlo en estado de pureza". Éste pues, se decanta por la estadística. Al tomarlo de forma numérica aísla el hecho social de sus manifestaciones particulares. "Porque, como cada una de estas cifras comprende indistintamente todos los casos particulares, las circunstancias individuales que pueden tener alguna intervención en la producción del fenómeno se neutralizan allí mutuamente y, en consecuencia, no contribuyen a determinarlo. Lo que expresa es un estado determinado del alma colectiva".

Para Durkheim, existen dos concepciones clave en las que se debe basar el sociólogo si pretende estudiar la realidad social de forma objetiva. La primera es entender los hechos sociales como cosas, “…se entiende por cosa todo lo que es dado, todo lo que se ofrece, o, más bien, todo lo que se impone a la observación. Tratar los fenómenos como cosas es tratarlos en calidad de data que constituyen el punto de partida de la ciencia. Los fenómenos sociales presentan indiscutiblemente este carácter.” Y la segunda es estudiar los fenómenos sociales desde fuera, como cosas exteriores, ya que es de esta manera como se nos presentan. Debido a que los sociólogos se encuentran inmersos en la realidad social, es necesario que a la hora de estudiar y analizar los hechos sociales, se distancien de ésta, de manera que sus intereses subjetivos no intoxiquen los resultados. La función del sociólogo, es meramente la de presentar los hechos sociales tal y como suceden, sin ánimo de transformarlos.



La sociología nace de la mano del pensamiento positivista. Los "padres fundadores", entre ellos Comte y Spencer, eran firmes defensores de los métodos de las ciencias naturales: las ciencias de la sociedad no son distintas de las de la naturaleza, la Ciencia (con mayúsculas) es universal y el método científico es único. El siglo XIX y la investigación empírica no se podrían entender sin la contribución de Emile Durkheim.